Estadísticas\Análisis2001-2021



Estudio de población 2001-2021

1.- Principales conclusiones


Última actualización: 2022-11-30 - (Ir al documento anterior) Ir a la página anterior (Ir al Índice) Ir a la página siguiente (Ir al documento siguiente)





1. Principales conclusiones



1.1.- Crecimiento 2001-2021 y perspectivas a 2031


En el periodo 2001-2021 la población de Granada ha disminuido en 8.886 personas, cifra que representa una disminución del -3,69% de la población existente en 2001 y una tasa anual del -0,19%. Esta evolución contrasta con el crecimiento experimentado en el mismo periodo por la aglomeración urbana sin Granada (+101.051 personas, +2,00% anual), Andalucía (+1.144.659 personas, +0,73% anual) y España (+6.551.324 personas, +0,75% anual).

Si consideramos la metrópoli de Granada como una unidad, el crecimiento de la metrópoli (+0,94% anual) concuerda con el experimentado por la provincia, Andalucía y España, siendo incluso algo superior como es de esperar por el proceso de concentración de población en grandes zonas urbanas. El contraste entre la disminución del municipio y el crecimiento de la metrópoli sugiere un redistribución de parte de la población del municipio a lo largo del área metropolitana.

Por decenios el crecimiento ha sido dispar. En el primer decenio 2001-2011 la población de Granada se mantuvo constante (-562 personas, -0,02% anual). En cambio, en el segundo decenio 2011-2021 la población disminuyó a tasas del -0,35% anual (-8.324 personas).

Las perspectivas de crecimiento de la población en el periodo 2021-2031 mantienen la tendencia del último decenio 2011-2021. Se han proyectado dos escenarios:
Estas perspectivas de crecimiento a 2031 contrastan con las proyectadas por el INE para la provincia (-4.943 personas; -0,05% anual; -0,53% de la población de 2021), Andalucía ( -9.079 personas; -0,01% anual; -0,11% de la población de 2021) y España (+439.106 personas; +0,09% anual; +0,92% de la población de 2021). Mientras la provincia y Andalucía mantendrán la población en el periodo 2021-2031, Granada se encuentra en declive poblacional a tasas de decrecimiento que se incrementan con cada nuevo decenio: -0,02% anual en 2001-2011, -0,35% anual en 2011-2021 y entre -0,53% y -0,76% anual en 2021-2031.





En cuanto a las perspectivas a 2031 es de destacar el fuerte decrecimiento vegetativo que va a producirse en la ciudad. Aplicando las tasas de natalidad y mortalidad a la población de 2021 sin tener en cuenta los fenómenos migratorios Granada disminuirá su población en torno a 900 personas por año como consecuencia del decrecimiento vegetativo. Expresado en otros términos, de 0,91 defunciones por cada nacimiento en el decenio 2001-2011 y 1,14 defunciones por nacimiento en el decenio 2011-2021, la proyección a 2031 arroja la cifra de 1,56 defunciones por cada nacimiento en el próximo decenio 2021-2031.



La distribución territorial del crecimiento muestra en líneas generales que la mayor parte del centro histórico de la ciudad mantiene su población en el periodo 2001-2021. Las zonas de crecimiento de población se ubican en el norte-noroeste y en el sur-sureste coincidiendo con el crecimiento de la urbanización en los años 1980-2020. Entre ambas zonas, rodeando al centro histórico según las vías C/ Ribera del Beiro, Camino de Ronda y Avda de América, se encuentra la ciudad que disminuye población en el periodo 2001-2021.




El análisis por Juntas Municipales de Distrito resulta muy significativa la pérdida de población que experimentan los dos distritos más poblados de la ciudad Ronda y Zaidín. El distrito Ronda, el de mayor población, experimenta el mayor decrecimiento de la ciudad a tasas del -0,64% anual. El distrito Zaidín, el segundo más habitado, experimenta el segundo mayor decrecimiento a tasas del -0,41% anual. Los distritos Albayzín, Centro y Norte tienen decrecimientos a tasas del -0,30% anual. El distrito Chana mantiene su población constante. Los distritos Beiro y Genil son los únicos que incrementan población a tasas del +0,36% y +0,23% anual respectivamente.



Las proyecciones de población por JMD a 2031 muestran que todos los distritos perderán población en ambos escenarios. Es de destacar el caso de la JMD Ronda que perderá entre el -9,66% y el -13,49% de la población en el periodo 2021-2031.




1.2.- Saldo vegetativo y saldo migratorio neto


El municipio de Granada presenta un saldo migratorio neto negativo en ambos decenios estudiados. En el primer decenio el saldo migratorio negativo estuvo compensado por el saldo vegetativo positivo. En el segundo decenio ambos saldos, vegetativo y migratorio, fueron negativos y se produjo un descenso de población acusado (-8.324 personas y -3,47% en el decenio 2011-2021).



Segmentando por sexos, el crecimiento vegetativo masculino en el periodo es positivo (+1.112 hombres) y el femenino es negativo (-1.686 mujeres). En cuanto a la migración neta, ambos sexos experimentan una emigración neta en el periodo si bien el fenómeno de emigración es mucho más importante en los hombres (-5.958 hombres que representa el -5,33% de los hombres de 2001) que en las mujeres (-2.354 mujeres que representa el -1,81% de las mujeres de 2001).



En cuanto al grupo de edad de la migración neta, la ciudad de Granada por un lado expulsa niños 0-4 años y adultos de 30-44 años y por el otro recibe adultos jóvenes de 20-29 años. En cuanto al sexo de los migrantes, la inmigración de jóvenes adultos de la cohorte 25-29 años es muy superior en mujeres que en hombres y la emigración de adultos de las cohortes 35-49 años es muy superior en hombres que en mujeres.

En cuanto al lugar de nacimiento y nacionalidad de la migración, la ciudad de Granada está experimentando una sustitución de población autóctona, "granadinos", por población alóctona de procedencia extranjera considerando como tal la suma de extranjeros y nacionalizados. Esta sustitución representa el 8% de la población del año 2001, pasando los granadinos del 77,76% en 2001 al 69,72% en 2021, y los extranjeros del 1,89% al 9,46%. Esta sustitución fue de mayor intensidad en el primer decenio 2001-2011 representando el 5% de la población total y en el segundo decenio 2011-2021 el 3% de la población total. En cuanto al sexo de esta sustitución, se produce tanto en hombres como en mujeres si bien la sustitución de hombres es ligeramente superior. En el mapa siguiente pueden observarse las zonas de la ciudad que están siendo abandonadas por la población de origen "granadino" en relación al total de población del año 2001.



En cuanto a la intensidad de los fenómenos vegetativos y migratorios medidos en porcentaje sobre la población total de cada Junta Municipal de Distrito son de destacar:

1.3.- Densidad de población en 2021


El ámbito urbano de la ciudad de Granada a efecto de este estudio tiene una extensión de 2.545,29 has que representa el 28,82% del total del término municipal (8.829,92 has).

La ciudad de Granada tiene una población en 2021 de 231.775 habitantes que representa una densidad media de 91 habitantes/ha. Por Juntas Municipales de Distrito la densidad de población tiene su máximo en las JMD Ronda y Zaidín con unas 150 personas/ha y su mínimo en la JMD Albayzín con con unas 50 personas/ha. Las zonas densamente pobladas se encuentran a lo largo de un eje norte sur que atraviesa las AAVV Camino de Ronda, Fígares y Zaidín siguiendo el trazado de las vías Camino de Ronda, Avenida de América y Avenida de Dílar, con densidades medias entre 200 y 300 personas/ha.




1.4.- Edad media de la población en 2021


La ciudad de Granada tiene una edad media de 44,43 años por persona a 1 de enero de 2021. En el periodo 2001-2021 experimenta un proceso de envejecimiento que aumenta la edad media por persona del orden de +0,27 años por año, es decir, +3,2 meses de incremento de la edad media de la población por cada nuevo año que transcurre. En relación a España, la ciudad tiene una edad media ligeramente superior (0,63 años). En relación al área metropolitana sin Granada tiene una edad media notablemente superior (4,97 años).



Granada posee 4,03 años de diferencia entre la edad media de las mujeres y los hombres. Esta diferencia resulta desproporcionada en relación a los otros ámbitos territoriales estudiados ya que la diferencia es casi el doble que en España (2,31 años) y casi el triple que en la Aglomeración urbana sin Granada (1,50 años). En cuanto a la evolución de esta diferencia, en Granada aumenta con el paso de los años (de 3,66 años en 2001 a 4,03 años en 2021).

Si consideramos la metrópoli como una unidad la edad media en 2021 (41,61 años) es ligeramente inferior a la edad media de la provincia (42,81 años) y Andalucía (42,42 años). La edad media de la aglomeración (39,50 años) es notablemente inferior a la del municipio Granada (44,43 años). Esta distribución de edad media en la metrópoli sugiere una concentración de población anciana en Granada y de niños/jóvenes en el área metropolitana. Así mismo, la evolución de la diferencia de edad entre sexos en la metrópoli sugiere que en el municipio de Granada se está concentrando la población de mujeres ancianas.

En el mapa siguiente se observa, en líneas generales, que en 2021 la población de edad media mayor se concentra en un cinturón que rodea al centro histórico según las vías C/ Ribera del Beiro, Camino de Ronda y Avda de América. Existen otros ejes menores a lo largo de las vías Avda. Fuente Nueva y Avda Severo Ochoa, la zona sur de la Carretera de Málaga y el eje formado por las vías Acera del Darro y C/ Poeta Manuel de Góngora.



La relación media entre sexos es de 9 hombres por cada 11 mujeres. En los grupos de edad de 0-44 años esta relación está equilibrada siendo mayor el número de hombres en las cohortes de 0-24 años. De 45-64 años la relación se desequilibra a favor de las mujeres con una relación de 9 hombres por cada 11 mujeres. A partir de los 65 años el desequilibrio se incrementa llegando a la proporción de 5 hombres cada 15 mujeres en la cohorte 90-94 años.



La segmentación del municipio por distritos revela que en 2021 la JMD Norte es el distrito más joven y la JMD Ronda el distrito más envejecido. La comparación de las pirámides de edad con respecto a la del municipio revela que la JMD Norte tiene proporcionalmente un mayor número de niños, jóvenes y adultos de 0-39 años y un número menor de adultos y ancianos de 55-99 años y la JMD Ronda tiene proporcionalmente un número mayor de ancianos de 65-99 años y un número menor del resto de cohortes de 0-64 años que Granada.

En cuanto a la evolución 2001-2021 revela que las JMD Genil y Chana son los distritos donde más rápido envejece la población y las JMD Centro y Albayzín donde más lento envejece.



El envejecimiento progresivo de la población se aprecia en la evolución de la cohorte más abundante. Las cohortes más abundantes han ido aumentando en edad y descendiendo en el número de integrantes según transcurren los decenios. La más abundante son los 20-29 años en 2001 con 21.000 personas en cada grupo quinquenal, los 25-54 años en 2011 con 18.000 personas en cada grupo quinquenal y los 40-64 años en 2021 con 16.500 personas en cada grupo quinquenal. Las cohortes de 50 o más años tienen cada vez más integrantes. Son significativos los incrementos de las cohortes 85 o más años que duplican su número de integrantes con respecto a 2001.

Las cohortes de 0-4 años tienen menos integrantes con el paso de los decenios pasando de 10.825 personas en 2001 a 8.241 personas en 2021. En los tres años estudiados, 2001, 2011 y 2021 la base de la pirámide es extremadamente estrecha agudizándose con el paso de los años. La cohorte 0-4 años era el 52% de la más abundante en 2001, el 55% en 2011 y el 46% en el 2021 apuntando a un descenso de la natalidad. La diferencia entre las cohortes de 5-9 años y 0-4 años se ha acrecentado entre 2011 y 2021 indicando una tendencia a una menor tasa de natalidad.


Las anomalías de la población de Granada en 2021 por grupos de edad en relación al área metropolitana sin Granada, la metrópoli (área metropolitana con Granada), la provincia y España sugieren un proceso migratorio entre Granada y su área metropolitana en el que emigran desde Granada niños y jóvenes de 0-19 años y adultos de 35-54 años e inmigran hacia Granada adultos y ancianos de 60-89 años.





1.5.- Ratio de masculinidad 2021

La ratio de masculinidad del municipio Granada durante el periodo 2001-2021 ha disminuido levemente pasando del 86,81% en 2001 a 85,74% en 2021.

La ratio de masculinidad de Granada en 2021 es significativamente menor que la del resto de ámbitos territoriales considerados. Del orden de 10 a 11 puntos porcentuales (86% frente a 96/97%) con España, Andalucía y la provincia y de 7 puntos porcentuales con la metrópoli de Granada (86% frente a 93%). Si considerásemos la metrópoli de Granada la ratio de masculinidad sugiere que las mujeres se concentran en el municipio y los hombres en el área metropolitana. Es de destacar que en el área metropolitana sin contar Granada la ratio de masculinidad es 100%.



La distribución espacial de la ratio de masculinidad muestra una ratio más equilibrada (más próxima al 100%) en las zonas periféricas de la ciudad, especialmente en la zona norte y en particular la JMD Norte, y desequilibrada en el centro de la ciudad. El mayor desequilibrio se concentra en zonas de las JMD Beiro y Ronda en torno al eje definido por la vía Camino de Ronda.




Al segmentar la ratio de masculinidad por grupos de edad se observa que el municipio de Granada tiene una ratio de masculinidad inferior a la de España, la provincia, la metrópoli y la aglomeración en todos los grupos de edad. La diferencia es enorme, de más de 5 puntos, en las cohortes de adultos y ancianos entre 40-84 años. Esta diferencia sugiere que en Granada los hombres en las cohortes de adultos entre 40-84 años emigran más que las mujeres, o viceversa, que inmigran menos que las mujeres.

Si consideramos la metrópoli de Granada como una unidad se observa que la ratio de masculinidad es muy similar a la de la provincia y España excepto en las cohortes entre 45-74 en las cuales la relación es inferior en más de cinco puntos de ratio. En estas cohortes, la aglomeración urbana tiene una ratio de masculinidad más equilibrada que la de España, provincia, metrópoli y municipio. Esto sugiere que parte de los hombres entre 40-79 años del municipio Granada se distribuyen a lo largo del área metropolitana.

Las anomalías de la ratio de masculinidad por grupos de edad sugieren un fuerte proceso migratorio entre Granada y su área metropolitana. Emigran desde Granada más hombres adultos de 40-99 años que mujeres o inmigran hacia Granada más mujeres que hombres. Las anomalías de jóvenes de 20-29 años sugieren un leve proceso migratorio con el resto de España en el que emigran más hombres que mujeres o inmigran más mujeres que hombres.



Las anomalías de la ratio de masculinidad según las JMD en relación al municipio revelan que existen dos distritos, JMD Albayzín y Norte, que poseen ratios de masculinidad del 92% y 96% muy superiores a la ratio del 86% del municipio, y un distrito, la JMD Ronda, que posee una ratio del 80% muy inferior a la del municipio.








Otra información relacionada:





©Ayto.Granada. 1998-2025