 | Casa árabe de Zafra Buen ejemplo de arquitectura palaciega nazarí (ss. XIV y XV): patio con alberca y pórtico en los lados menores que proceden las estancias. En la planta alta se conservan restos de pintura e inscripciones árabes. Es la sede del Centro de Estudios Históricos de la Ciudad y del Reino de Granada.
En la foto aparece la puerta del convento de Zafra. La Casa árabe de Zafra se encuentra a las espaldas de ésta.
La llamada casa nazarí de Zafra debe su nombre a que fue donada por Hernando de Zafra, junto con otras propiedades,para formar desde el año 1527, el Convento de Religiosas Dominicas de Santa Catalina de Sena, conocido también como Convento de Zafra. La casa quedó preservada dentro del convento hasta que el Ayuntamiento de Granada la adquirió en el año 1946. Ocupa un solar de planta trapezoidal de unos 383 m2. Se distribuye alrededor de un patio rectangular, cuyo centro está ocupado por una alberca dotada de una fuente circular de mármol en su lado norte. Su disposición es la típica de las casas nazaríes de cierta categoría, presentando dos pórticos enfrentados en los dos lados menores. Tras estos pórticos se encuentran las salas principales de la casa. En el piso superior se repite la misma disposición. Sin embargo, en una primera fase que se podría datar en el siglo XIV, el patio debió ser aproximadamente cuadrado, con pórticos de cinco vanos y crujías sólo en los lados norte, sur y oeste. La vivienda primitiva debió contar con una sola planta en las crujías principales. A causa del deterioro de los pórticos, especialmente del meridional, y de la necesidad de levantar esa planta alta, se suprimirían los vanos extremos adosando una crujía por el este y ensanchando la del oeste. Al mismo tiempo, se sustituirían las columnas del pórtico sur, recortando los arranques de los arcos. |