1. ¿Qué es una estación de medida?
Las estaciones de medida son unas cabinas que miden tanto contaminantes químicos (SO2, NOx, Partículas, CO, O3, Hidrocarburos, SH2 y TRS, Benceno, Tolueno y Xileno) como parámetros meteorológicos.
En Andalucía se integran dentro de una
Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica que depende de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y está formada por 68 estaciones automáticas conectadas permanentemente a un complejo sistema de transmisión de datos
La red de Andalucía, que comienza a funcionar en 1986 en Huelva y Sevilla, es extendida a la ciudad de Granada en 1989.
Clases de estaciones de medida.
Las estaciones de medida pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos: entorno, tipo de zona, en relación con las fuentes de emisión predominantes.
Atendiendo al
entorno las estaciones se clasifican en:
1. Estaciones
urbanas de tráfico: se deben localizar cerca de vías de mayor tránsito dentro de los núcleos urbanos para medir la contaminación directa tanto de la ciudad en general como del tráfico.
2. Estaciones de
fondo urbano: se localizan dentro de las áreas urbanas pero en zonas de fondo que representen los niveles de exposición de los ciudadanos.
3. Estaciones de
fondo regional: se localizan en zonas alejadas de cualquier foco directo de contaminación antropogénica con el fin de obtener medidas de fondo a nivel regional y rural.
4. Estaciones
industriales: se sitúan dentro de zonas industriales para medir el impacto local de una zona industrial.
Atendiendo al
tipo de zona:
-
Urbana: zona edificada continua
-
Suburbana: zona muy edificada: zona continua de edificios separados combinada con zonas no urbanizadas (pequeños lagos, bosques, tierras agrícolas)
-
Rural: todas las zonas que no satisfacen los criterios establecidos para las zonas urbanas/suburbanas.
Atendiendo a las
fuentes de emisión predominantes:
-
Tráfico: estaciones situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influenciado principalmente por las emisiones procedentes de una calle/carretera próxima
-
Industria: estaciones situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influido principalmente por fuentes industriales aisladas o zonas industriales
-
Entorno de fondo: estaciones que no están influenciadas ni por el tráfico ni por la industria
2. ¿Para qué sirven?
• Determinación del estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los valores que establezca la legislación vigente.
• Observación de la evolución de contaminantes en el tiempo.
• Detección rápida de posibles situaciones de alerta o emergencia, así como seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes.
• Informar a la población sobre la calidad del aire.
• Aportar información para el desarrollo de modelos de predicción.
• Proporcionar datos para la formulación, en su caso, de Planes de Prevención y Corrección de la contaminación atmosférica.
• Intercambio de información de la Administración Autonómica con la Estatal y Comunitaria.
3. ¿Dónde están situadas en Granada?
La finalidad de la actual ubicación de las estaciones es garantizar una distribución óptima de estaciones en la región de estudio, evitando que las mismas queden concentradas en una única zona, dejando despoblada una gran parte del territorio.
Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. |
Los actuales emplazamientos de las estaciones de medida en Granada son:
Estación del Palacio de Congresos
|

| Dirección: explanada Palacio Congresos Ámbito próximo: tráfico Ámbito: Suburbana Fecha alta: 15/07/2009 |
Localización de la Estación del Palacio de Congresos |
Estación de Granada Norte
|

| Dirección: Av Luis Miranda Dávalos. Ámbito próximo: Tráfico Ámbito: Urbana Fecha alta: 10/02/2000 |
Localización de la Estación de Granada Norte |

general (Calidad del Aire)/(2. Estaciones de medida)