En esta galería se encuentran los despachos y oficinas del Sr. Alcalde y Sres. Concejales. Aquí encontramos la mayor parte de la colección de pintura granadina de principios de siglo pasado. Pintura sin una escuela propiamente dicha, sino una suma de individualidades artísticas con fórmulas del realismo de corte académico derivadas de Gómez Moreno y auspiciado por el Centro Artístico y el Liceo de Granada con tendencia al regionalismo, con cierto aire
de orientalismo.
Obras de López Mezquita, José Mª Fernández Piñar, Capulino Jáuregui, Isidoro Marín, Soria Aedo, Amalio García del Moral, Ramón Carazo, Gómez Mir, ... etc.
- "El Censo o El Padrón Municipal" de Isidoro Marín Cares, nacido en Granada en 1863. Comenzó su aprendizaje con Julián Sanz del Valle y lo perfeccionó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Fue premiado en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, en la que obtuvo medalla de oro. Académico de la de Bellas Artes de Granada y profesor de la Escuela de Artes y Oficios. Se dedicó al cuadro de costumbres granadinas y al paisaje
consiguiendo gran pericia en la técnica de la acuarela.
La obra nos introduce en una especie de sainete costumbrista: desorden en los personajes que giran en torno al patio, puertas tras las que adivinamos un trajín que está al margen de cualquier orden, y, sobre todo, del orden institucional que representa el resignado oficial del censo. El cuadro, huyendo de cualquier dramatismo, se acerca a las rendijas del humor para contarnos algo tan serio como los intentos de los ayuntamientos para establecer censos fiables de población. El autor ha optado por reivindicar el valor de aquellas con una sonrisa cómplice. Valiosa es también la información que nos da sobre un ambiente doméstico, arquitectónicamente degradado, pero que conserva, gracias a su uso, restos importantes de la gloria del pasado, el viejo esplendor de los alfarjes, el delicado trabajo de las ménsulas, el agua corriente en las viviendas.
- En
"La procesión de escolares", se presenta a un grupo de niños junto a su maestro, que no es otro que el Padre Andrés Manjón,
Bibliografía de el Padre Andrés Manjón.
Fué pedagogo español, canónigo del Sacromonte y fundador de la escuela del Ave María, lugar en donde plasmó su concepto de la pedagogía; propuso unos sistemas para que la enseñanza fuera cristiana, popular y siempre que se pudiera gratuita, defendiendo los derechos del niño como ser activo con facultades propias.
Nació en Sargentes (Burgos) en 1846 y murió en Granada en 1923. Hijo de una humilde familia de labradores, realizó sus estudios eclesiásticos en
Burgos y Valladolid. En 1879 consiguió la cátedra de Derecho Canónico en la Universidad de Santiago de Compostela y un año más tarde pasaba
a la misma cátedra de la Universidad de Granada donde ejerció su magisterio durante cuarenta años. Su gloria le vendría por la fundación de las escuelas del Ave María donde la pedagogía manjoniana se desplegaría con todo vigor en los cármenes granadinos. Allí, sobre el sacromonte y con un puñado de chiquillos gitanos el Padre Manjón dio nacimiento en España a las escuelas al aire libre. Su producción pedagógica es muy extensa.
La
Galería de Alcaldes está presidida por los cuadros de dos emblemáticos alcaldes granadinos_
- Retrato de
"D. Manuel Fernández Montesino", de 1991 es obra de Antonio Cano.
Bibliografía Antonio Cano
Fué pensionado por el Ayuntamiento para estudiar en Madrid, en donde obtuvo el título de profesor de Bellas Artes. Escultor y posteriormente también pintor, es decisiva su labor en la renovación estética llevada a cabo por la Escuela superior de Santa Isabel de Hungría, pasando de un figurativismo de corte novedoso a un cuasi informalismo de gran interés plástico en sus últimas realizaciones.

Bibliografía Manuel Fernández Montesino
Fué médico con marcada vocación política que le llegó a ser alcalde bajo el Régimen Republicano. Se casó con Concha García Lorca hermana de Federico García Lorca. Fue asesinado en 1936.
- El otro retrato es de
"D. Antonio Gallego Burín" es de Amalio García del Moral.
Bibliografía de Amalio García del Moral
formado en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, Granada. Presenta una primera etapa consagrada al retrato y a temas figurativos de gran tamaño, sabiamente construidos, y luego otra, fechable en la década de los sesenta, en la que partiendo de un expresionismo peculiar basado en la utilización de collages de carácter metálico, consigue lo que el denomina "Paisajes
anímicos". En la década siguiente se caracteriza por un realismo simbolista muy comprometido con la realidad andaluza.

Bibliografía de Antonio Gallego Burín
D. Antonio Gallego Burín, fué alcalde entre 1938 y 1951. Archivero, bibliotecario y arqueólogo, después Catedrático deTeoría de la Literatura y de las Artes, reintegrándose a su ciudad como Catedrático de Historia del Arte. Su actividad se centró en dos frentes: el puramente académico y erudito, y el de la actividad politica, integrándose en los grupos e instituciones que por aquel entonces intentan la regeneración de la ciudad, y es que como el mismo reconoce "Granada me ha cogido entre sus garras y no me suelta".
Entre otras actuaciones de trece años en la alcaldía se le debe: la solución al problema de alcantarilIado y aguas potables (logro del que se sentía más orgulloso); se ultimó y aprobó la remodelación del interior y la elaboración del plan de 1951, inspirada en el ideario de Ganivet, con el afán de embellecer Ia
población sin olvidar su pasado histórico. Auténtico enamorado de su ciudad en el discurso de despedida dijo: "yo quiero llamarme a mí mismo el mas amante de sus hijos, el mas enamorado de ella, y el mas dispuesto a darle cuanto me pida, porque en ella nací, hecho me siento de su barro y más enraizado a ella ahora que nunca. Y porque en su tierra, en fin, quedan sepultados los más grandes amores de mi vida y por su cielo navegaron siempre todos mis ensueños y todas mis esperanzas" .