Sonidos del Albaicín


Itinerario 1. Sonidos del río Darro

Puente Carrera del Darro



©Ayto.Granada: Puente Carrera del Darro 

Su nombre proviene de Don Pedro Cabrera y Jaques de Mansilla, Comendador de Ocaña, que fue Teniente del Generalife; une la Carrera del Darro con el barrio de la Almanzora, entre el río y la cuesta de Gomérez, es uno de los pocos en pie que quedan de los numerosos pasos que jalonaban el Darro a su paso por la ciudad, hasta la construcción de los embovedados modernos, y que han coadyuvado a forjar la imagen romántica de su cauce urbano. Consta de un sólo arco, ligeramente rebajado, con rosca de ladrillo y un alto pretil de mampostería y encintados de ladrillo, Como el cercano puente de Espinosa, pudo haberse construido al tiempo de la remodelación urbana de la Carrera del Darro, a principios del siglo XVII, tras el estallido de un polvorín junto a la iglesia de San Pedro, en 1590.


Se aprecia en primer plano el repique de campanas de la iglesia cercana y de fondo el río, lo que se traduce en una sonoridad media, rugosidad moderada y un nivel de interferencia en la comunicación verbal moderadamente alto. En este caso y siguiendo la terminología de Schafer (1) (2), podríamos distinguir la tonalidad (Keynote), representada por el sonido del río, y una señal sonora (sound signal) constituida a su vez por las campanas llamando a los feligreses a un determinado evento religioso. En estos casos, la agradabilidad o molestia ocasionada por el sonido, podría estar más relacionada con el significado que cada particular tiene asociado a ese sonido que con las características físicas o psicoacústicas del mismo.

Horario: Permanente


Puente Carrera del Darro


Fuentes de sonido: río Darro, campanas, etc.
Tipo de ambiente: urbano con elementos naturales
Comentarios:
Este registro se caracteriza por una sonoridad media, rugosidad moderada y un nivel de interferencia en la comunicación verbal moderadamente alto, pero fácilmente mejorable aumentándola distancia a la fuente. En estos casos, la agradabilidad o molestia ocasionada por el sonido, podría estar más relacionada con el significado que cada particular tiene asociado a ese sonido que con las características físicas o psicoacústicas del mismo.

Parámetros Psicoacústicos
Sonoridad (sone)
Aspereza (asper)
Fuerza fluctuante (vacil)
Nivel de interferencia en la comunicación verbal (dB)
12,8
1,85
0,0104
52
Parámetros físicos
Leq (360 s) (dBA)
LAeq (360 s) (dBA)
LCeq (360 s) (dBC)
LA10-LA90
67,7
60,7
64,9
8,4
Agrado (Zwicker)
Molestia (Zwicker)
9,7
25,8




http://www.granada.org/inet/sonidos.nsf/byclave/0103    Página actualizada el: 06/03/2014
Ir al principio Ir a la página anterior Volver al itinerario Ir a la página siguiente Ir al final