Ciencia e Innovacion
Ciencia
Circuito de Divulgación Científica - Granada Constelación de Ciencia

Descripción: La iniciativa, denominada en esta ocasión ‘Open Researchers 2022-23’, está conformada por actividades presenciales y virtuales en las que los investigadores e investigadoras de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercan su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente.
Experimentos y talleres, experiencias y rutas, representaciones teatrales, monólogos, recursos descargables, con el fin de que la ciudadanía conozca su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. A todo ello se suman los ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.
Lugar de celebración: Granada. Depende del evento será en un sitio o en otro (Paseo del Salón, Facultad de Ciencias..) En su web se puede consultar la ubicación por evento.
Fechas de celebración: 29 de Septiembre de 2023
Web:
https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/
Difusión:
Youtube: https://www.youtube.com/user/FundacionDescubre/featured
Instagram: https://www.instagram.com/fundaciondescubre/
Twitter: https://twitter.com/FDescubre
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionDescubre
Descripción: El Festival Pint Of Science es un evento de índole internacional que invita a los investigadores más punteros a compartir sus conocimientos contigo en un ambiente relajado y distendido: el bar.
En España, la iniciativa se articula desde la Asociación de Divulgación Científica “Pint of Science España” creada con el propósito de organizar este festival, y con sede en social en la localidad de Mojácar (Almería). Este equipo lo forman personas que en su tiempo libre y sin ningún ánimo de lucro se dedica a reclutar nuevas ciudades para el festival, siempre en relación estrecha con el resto de países.
Lugar de celebración: Granada. Depende del evento (Bar Damasqueros, La Tertulia Arte Bar..) En su web se puede consultar la ubicación por evento.
Fechas de celebración: 22 a 24 de Mayo de 2023
Web:
https://pintofscience.es/
Difusión:
Twitter: @pintofscienceES
Facebook: pintofscienceES
Instagram: @pintofsciencees
Descripción: La finalidad de la feria es poner en relación el trabajo de editores, distribuidores y libreros, además de instituciones, con los consumidores; pero también reflexionar y promover una ciudadanía activa.
La Feria del libro de Granada es un evento cultural que constituye un punto de encuentro entre la oferta (prestadores de productos editoriales) y la demanda (lectores-compradores). Complementando las actuaciones con charlas, firmas, etc.. Promueven la lectura a los niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y naturalidad en el acercamiento a los textos escritos. Una Feria del Libro es un evento que puede llamar la atención de los ciudadanos a la lectura, pautando e introduciendo ese tema en la agenda cultural y en las intervenciones del espacio público en las ciudades de la región. Además de comercializar y difundir, la Feria del Libro se orienta también a promocionar la lectura en sus diferentes soportes. A través de una programación cultural y educativa, la Feria ofrece a los niños, jóvenes, adultos… momentos de actividades dinámicas que despiertan el interés y el gusto por la lectura.
Lugar de celebración: Granada. Fuente de las Batallas y Carrera de la Virgen
Fechas de celebración: 21- 30 abril 2023
Web:
https://ferialibrogranada.es/
Difusión:
Twitter: https://twitter.com/ferialibrograna
Facebook: https://www.facebook.com/ferialibrogranada/
Instagram: https://www.instagram.com/ferialibrogranada/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCj8yQ88hHOpR6Pr2OMztntQ
Descripción: Desgranando Ciencia es un evento de divulgación científica donde el público podrá ver, oír, experimentar, hablar, disfrutar y vivir la ciencia. En charlas breves de diez minutos, divulgadores de todo el país se reúnen cada año en la ciudad de Granada para subir al escenario historias de la ciencia desde todas las ramas: biología, química, física, educación, antropología, historia, ciencias sociales, tecnología… Una forma diferente y cercana de disfrutar la ciencia tanto desde la butaca del teatro como en el sofá de casa.
Lugar de celebración: Granada. Teatro Isabel la Católica
Fechas de celebración: 28 y 29 de abril de 2023
Web:
https://granada.hablandodeciencia.com/
Difusión:
Facebook: https://es-es.facebook.com/desgranandociencia
Twitter: https://twitter.com/sci_granada
Instagram: https://www.instagram.com/desgranandociencia/
Youtube: https://www.youtube.com/user/HdCiencia
Descripción: «Aquí te pillo aquí te cuento» es un evento de divulgación científica donde los ponentes tienen 5 minutos para responder a preguntas curiosas de manera científica y con un poco de humor. Todo ello amenizado con monólogos y actuaciones que giran en torno a la ciencia y cómo transmitirla en un ambiente desenfadado.
Lugar de celebración: Bar La Tertulia (Calle Pintor López Mezquita nº 3)
Fechas de celebración: Cuatrimestral (3 veces al año)
Próximo evento: 25 de octubre de 2023. 5ª Edición
Web:
https://sites.google.com/view/atpatc/?pli=1
Difusión:
Twitter: https://twitter.com/atpatc/status/1625541840547069979
Instagram. https://www.instagram.com/atpatc_/
Descripción: GRAVITE es un festival multidisciplinar de carácter popular con el viaje en el tiempo como protagonista. Promueve un variado calendario de propuestas culturales de calidad contrastada: ciencia, historia, la literatura, el cine, la gastronomía, la arquitectura o la música Una cita de carácter abierto, creador, innovador, participativo y gratuito, que saca la cultura a la calle, los barrios y a los pueblos y que, además, la lleva a bares, bibliotecas, clubes, cines, cafés y otros espacios singulares.
Lugar de celebración: Varios lugares. Ver programa.
Fechas de celebración: 12 -19 febrero 2023
Web:
https://gravitefestival.com/
Difusión:
facebook: https://www.facebook.com/GraviteFestival/?locale=es_ES
Twitter: https://twitter.com/gravitefestival?lang=es
Descripción: 11 de febrero es una iniciativa ciudadana cuyo objetivo es promover la organización de actividades para conmemorar el 11 de febrero, declarado por la ONU en 2015 como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Estas actividades están encaminadas a visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales y conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Lugar de celebración: Toda España
Fechas de celebración: 11 de febrero de 2023
Web Nacional: https://11defebrero.org/
Eventos en Granada:
Fecha de realización: El día lectivo más cercano a la celebración de la efeméride del día 11 de febrero.
Objetivos: Fomentar el interés del alumnado, y especialmente de las alumnas, por realizar estudios de ciencia e ingeniería, favoreciendo que la mujer se integre igualitariamente en disciplinas STEM.
Programa de actividades:
- Encuentro con científicas.
De manera presencial y con retransmisión en directo, el Parque de las Ciencias organiza un encuentro con científicas e investigadoras para compartir con el alumnado su trabajo que realizan y conocer cuál ha sido su trayectoria académica y profesional.
Colabora: Gabinete de Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Granada.
Fecha de realización: Ciclo de conferencias durante todo el mes de febrero
Lugar de celebración: Depende de la conferencia. Suelen ser en La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea desde el, Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, el Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología y la Unidad de Cultura Científica
Descripción: Anualmente en el mes de marzo se celebra la Semana Mundial del Cerebro, para concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la salud cerebral. Es una gran campaña orientada a fomentar el apoyo a la ciencia del cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana, así como difundir los beneficios de la investigación en neurociencias.
Fecha de realización: Cada año a mediados de marzo
Lugar de celebración: Parque de las Ciencias
Objetivos:
- Generar conciencia social del progreso y beneficios que traen consigo la investigación del cerebro
- Visibilizar la importancia de los estudios en neurología en el campo de vocaciones científicas.
- Visibilizar la relevancia de los estudios pioneros y las teorías del investigador español que han sido punto de partida para la neurociencia moderna.
Web: https://www.parqueciencias.com/historico/semana-mundial-del-cerebro/
Programa de actividades:
-
Visitas autoguiadas por el museo para saber más sobre el cerebro.
Mediante el diseño de un itinerario autoguiado a través de una selección de módulos significativos, los visitantes podrán conocer más y mejor qué es el cerebro y por qué es importante.
-
Talleres didácticos.
Son talleres demostrativos e interactivos que emplearán diversidad de recursos para acercarnos al cerebro. Están dirigidos tanto a escolares como a público general de cualquier edad.
Colaboran: Instituto de Neurociencias Federico Olóriz – Universidad de Granada
Difusión:
Twitter:
https://twitter.com/ParqueCiencias
Facebook:
https://www.facebook.com/parqueciencias/
Instagram:
https://www.instagram.com/parqueciencias/
Descripción. Este proyecto es una gran apuesta del Parque de las Ciencias por el fomento de vocaciones científicas y para acercar la ciencia a toda la ciudadanía.
La Feria de la Ciencia se hace coincidir con el aniversario del museo y se celebra con una jornada de puertas abiertas. La primera Jornada de Puertas Abiertas que incluyó demostraciones científicas, talleres y un maratón de planetario, fue el germen de este programa anual que suma más de 20 ediciones.
Fecha de realización: Anualmente, el primer sábado de mayo a partir del día 8.
Lugar de celebración: Parque de las Ciencias
Objetivos:
- Incrementar la cultura científica de participantes y visitantes.
- Visualizar el trabajo realizado en las aulas andaluzas a través de la presentación de los proyectos científicos realizados por los estudiantes.
- Fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes andaluces.
- Festejar la celebración del aniversario del museo con actividades de divulgación científica y festivas en una jornada de puertas abiertas.
Programa de actividades:
-
Muestra de proyectos científicos y tecnológicos realizados en las aulas y en centros de ciencia.
En una jornada de puertas abiertas, los visitantes al museo conocerán los proyectos científicos y tecnológicos realizados en las aulas. Se presenta una selección de proyectos de ciencia y tecnología de diversa temática explicados por estudiantes de diferentes niveles educativos de centros educativos andaluces.
-
Experimento Ciencia XXL.
Con motivo de la Feria de la Ciencia, el museo organiza un experimento de gran formato que se explica a los visitantes y participantes en la jornada. Ciencia XXL recrea experimentos de la historia de la ciencia como, por ejemplo, Las esferas de Magdeburgo o El globo aeroestático: Montgolfier en el S. XXI.
-
Feria de la Ciencia Online.
Además de la jornada de puertas abiertas, días anteriores o posteriores, el museo organiza un programa online de charlas impartidas y talleres impartidos por científicos y expertos a través del canal youtube del museo.
Difusión:
Twitter:
https://twitter.com/ParqueCiencias
Facebook:
https://www.facebook.com/parqueciencias/
Instagram:
https://www.instagram.com/parqueciencias/
Descripción: El ciclo Lucas Lara es un ciclo de conferencias de divulgación para todos los públicos que se celebra desde hace años en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Una oportunidad única para todo aquel que quiera acercarse al mundo de la ciencia.
Lugar de celebración: Salón de Actos del IAA (Glorieta de la Astronomia s/n, Granada)
Fechas de celebración: Último jueves de cada mes (salvo festivos que pasa al jueves anterior) desde Octubre a Junio (ambos inclusive) a las 19h.
Web:
https://www.iaa.csic.es/lucas_lara
Descripción: Al objeto de visibilizar y mostrar el excelente nivel alcanzado por nuestras vanguardias científicas y tecnológicas, recientemente testimoniado por nivel científico de los proyectos presentados a la IV Edición de los premios "Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación", el Ateneo de Granada ha organizado un ciclo de conferencias al que están invitados todos los recién galardonados para compartir sus proyectos, sus experiencias y expectativas de futuro con la ciudadanía. Las conferencias, que se desarrollarán con periodicidad mensual a lo largo de 2023 y 2024, responden al compromiso permanente de nuestra Institución con la promoción, la difusión y el intercambio de conocimientos, la reflexión crítica y el pensamiento libre e independiente en todas sus manifestaciones científicas, culturales y artísticas.
Lugar de celebración:
Sede del Ateneo de Granada, calle Martín Bohorquez, 30
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Fechas:
20 abril 2023:
'"DONES (el acelerador de partículas de Granada) y la fusión"
Angel Ibarra Sánchez
Director del Consorcio de IFMIF-DONES
11 mayo 2023
"El poder de los cristales. Su impacto en la ciencia, el arte y el
pensamiento"
Juan Manuel García Ruiz
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
21 junio 2023
"Estructura a gran escala del Universo"
Eduardo Battaner López
Instituto Interuniversitario Carlos I de Física Teórica y Computacional
5 octubre 2023
"De Eliza a ChatGPT: una mirada a la evolución de la conversación entre
humanos y máquinas"
Zoraida Callejas Carrión
Lenguajes y Sistemas Informáticos E.T.S. de Ingenierías Informática y
de Telecomunicación (UGR)
9 noviembre 2023
"Corrigiendo nuestros genes para combatir las enfermedades genéticas"
Pedro Medina Vico
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (UGR)
14 diciembre 2023
“Actividad nuclear: ¿motor de la evolución de las galaxias? “
Ascensión del Olmo Orozco
Instituto de Astrofísica de Andalucía
8 febrero 2024*
"Inteligencia Artificial para Antropología Forense e Identificación
Humana"
Oscar Cordón García
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia
Artificial (UGR)
7 marzo 2024*
"Fotografiando lo invisible: primeras imágenes de agujeros negros"
Jose Luis Gómez Fernández
Instituto de Astrofísica de Andalucía
11 abril 2024*
"¡Cada movimiento cuenta!: el rol del ejercicio físico sobre la salud
mental y física"
Cristina Cadenas Sánchez
Stanford University y Universidad de Granada
(*) Fechas pendiente de confirmación
Web:
http://www.ateneodegranada.com/
Difusión:
Instagram https://www.instagram.com/ateneo.granada/?hl=es
Facebook https://www.facebook.com/ateneo.degranada/?locale=es_ES
Twitter https://twitter.com/AteneoDeGranada
Youtube https://www.youtube.com/channel/UC55em6cWxzLHWT0bQBtkILg/videos
Email ateneodegranada@gmail.com ateneodegranada.presidente@gmail.com
Descripción: La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas (40C/ Resolución 30 de 26 de noviembre de 2019). En muchos países, el 14 de marzo ya se venía celebrando como el Día de Pi, por lo que la resolución de la UNESCO consolida el reconocimiento actual a las matemáticas por su importante papel para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general.
Lugar de celebración: Toda España
Fechas de celebración: 14 de marzo
Eventos en Granada:
Fecha de realización: 14 de marzo
Descripción:
El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas y la UGR organiza diferentes actividades dirigidas a estudiantes de Secundaria y Bachillerato y a público general: cafés con ciencia, talleres, paseos matemáticos y visitas guiadas a la exposición ‘La evolución de los computadores en la UGR: un viaje por la historia de la informática – 50º aniversario del CSIRC’.
La Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio organiza este programa de actividades junto a la Fundación Descubre, el Secretariado de Bienes Culturales, la Oficina de Software Libre y el Instituto de Matemáticas de la UGR.
Web: https://canal.ugr.es/noticia/la-ugr-celebra-el-dia-internacional-de-las-matematicas-con-talleres-cafes-cientificos-y-una-yinkana-sobre-esta-ciencia/
Descripción: El 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. El 8 de marzo —declarado oficialmente por la ONU en 1975— se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos.
Lugar de celebración: Toda España
Fechas de celebración: 8 de marzo
Eventos en Granada:
Fecha de realización: 8 de marzo
Descripción:
Ciclo de conferencias durante todo el mes de marzo, para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer (se hacen en La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea por las diferentes aulas, cátedras y seminarios; entre el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, el Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.).
Web:
https://www.ugr.es/destacado/8-marzo-dia-internacional-mujer
Descripción: Este año la Noche en Blanco de Granada celebra su décimo aniversario bajo el lema, Granada Ciudad de la Literatura.
Fechas de celebración: 22 de abril
Eventos en Granada:
Descripción: Actividades de divulgación de la ciencia en el marco de la Noche en Blanco desde las diferentes unidades del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio (Patrimonio, Unidad de Cultura Científica, Programa Educativo
Fecha de realización: 22 de abril
Actividades:
- 10:00-10:30 Ciencia y literatura para niñas y niños de 8 a 12 años. Literatura infantil y juvenil: “Y a ti, ¿qué te gusta leer?
Imparte María Santamarina Sancho. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada
- 10:30-11:00 Conversaciones científicas para familias sobre literatura: “Educación literaria y valores: aprender a través de la literatura”
Imparte M.ª Pilar Núñez Delgado. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada
- 11:00-11:30 Ciencia y literatura para niñas y niños de 12 a 18 años: “Personajes femeninos en la literatura infantil y juvenil: los estereotipos de género”
Imparte Loreto Gómez López- Quiñones. Universidad de Granada
-11:00-11:45 Ruta literaria para niñas y niños de 8 a 12 años: Un paseo literario sobre personajes históricos de Granada (Avenida de la Constitución)
Imparte Isabel Bellido Gant y María Santamarina Sancho. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada
- 12:30-13:30 Gincana en el Hospital Real para niñas y niños de 8 a 12 años.
Imparte Isabel Bellido Gant y María Santamarina Sancho. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada
- 19:00-21:00 Paseo Matemático: Puente de los Tableros - El Bañuelo - Casa de Zafra - Alminar de San Miguel – Alminar de San José
Imparte Alvaro Martínez Sevilla Profesor jubilado de la Universidad de Granada
Fecha de realización: Varias Conferencias al año. Ver Programa de Conferencias.
Lugar de celebración: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada. (C. Almona del Campillo, 2, 18009 Granada )
Programa de Conferencias:
9 Febrero de 2023
María José Serrano Fernández. Directora de la división de Biopsia Liquida de Genyo
(Centro de Genómica e Investigación Oncológica. Pfizer. Universidad de Granada).
Junta de Andalucía. Biopsia liquida. Llave de la medicina de precisión.
21 Febrero de 2023
Rafael Peñafiel Marfil. Médico especialista en Angiología y Cirugía Vascular.
Geriatra. Las edades del hombre en la Senectud.
9 Marzo de 2023
Antonio Alcaide García. Profesor de Bioquimica en España, Francia y Estados
Unidos. Investigador.. Presentacion del autor y de su obra científica y literaria por Ana
del Moral. Presentacion del libro: Flores, fragancias e ilusiones.
21 de marzo 2023 de 2023
Maria José Martin Bautista. Catedrática de Universidad.
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Conviviendo
con la Inteligencia Artificial.
12 de Abril
Rafael Ropero Bolivar. Coronel del ejercito del aire. Abogado y Enologo. Las
grandes mentiras del vino.
4-Mayo
Antonio Campos Muñoz. Catedratico de Histologia. Vicepresidente de la Real
Academia Nacional de Medicina. Santiago Ramón y Cajal. Su aportación a la
cultura española. Conferencia dentro del año Cajal.
23 de Mayo
Ana Isabel del Moral García. Catedrática de Microbiología Facultad de Farmacia.
Microbiota: vinculo entre nuestros dos cerebros.
PRÓXIMA CONFERENCIA: 15 de Junio de 2023 a las 19h 30
LA MEDICINA Y LA GENÉTICA CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS.
Conferenciante: José Antonio Lorente Acosta. Catedrático de Medicina Legal y Forense. Director de Genyo.