Comercio


Mejora tu comercio

7. Escaparatismo y técnicas de ventas visual


La guía será útil para analizar su establecimiento y diseñar su propio escaparate. Saber cómo se clasifican, cual debe de ser su contenido, cómo realizarlo, nociones de composición donde el color y la iluminación son fundamentales. Fechas a tener en cuenta y las técnicas de interiores dando importancia a la atmósfera.




Proyecto financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Social Europeo procedente del Programa Operativo FSE Andalucía
2014-2020, o, en su caso, del Programa Operativo de Empleo Juvenil.

Indice


1. Sobre tu establecimiento.
2. A tener en cuenta.
3. Tipos de escaparate.
3.1. Ubicación.
3.2. Presentación.
4. Recacciones buscadas.
5. Requisitos de un escaparate
6. Principios básicos.
7. Características básicas.
8. Principios de composición.
9. Composición visual
9.1. Color.
9.2. La luz y la iluminación.
10. Fechas a tener en cuenta.
11. Técnicas interiores.
12. Crear atmósfera


ESCAPARATISMO

El contenido que aquí se expone se centra en hacer un repaso a los datos a tener en cuenta que hacen distinto nuestro establecimiento con el resto. Asi a traves de acotar las peculiaridades haremos un sondeo de cuales son nuestros puntos fuertes y a mejorar.

SOBRE SU ESTABLECIMIENTO

Llevar un control de ventas diarias, semanales y mensuales con fragmentos horarios puede hacernos ver el movimiento real haciendo comparativas con años anteriores entre otros.

El número de clientes diarios y el número de artículos por cliente son datos interesantes a tener en cuenta.

Estipular un objetivo diario y mensual es una buena manera de estructurar el rango de ventas para observar si estamos en el camino correcto.

Conocer los productos más demandados y los que se quieren potenciar puede ser una herramienta fuerte de ataque para utilizar en el escaparate, en el visual merchandising o en las técnicas de venta.

Si tenemos claro quien es nuestro público también es importante, si queremos o podemos ampliarlo y así llegar a más clientes a través de sus necesidades buscando con qué se sienten identificados.

El entorno puede también limitar mucho las posibilidades. Así tener claro donde se localiza o el tipo de vía, su tránsito si es peatonal y de qué tipo. La iluminación y su mobiliario urbano. Y qué comercios o edificios públicos lo rodean.

A TENER EN CUENTA

Saber bien las exigencias, expectativas y necesidades que tenemos y las de los consumidores.

También es útil conocer si nuestros productos o servicios son de necesidad elemental, secundaria o superflua.

Tener en cuenta fechas señaladas (nacionales, locales..) el clima y el cambio de estación, su ubicación y geografía. Estas actitudes pueden parecer obvias pero a veces se pasan por alto.

Cambiar el escaparate cada 20 días como mínimo y cuando entren productos nuevos.
Elegir un solo tema, con mensaje claro y sencillo siendo creativo y original.

Pocos productos presentados con orden y limpieza presentados con sus respectivos precios. Jerarquizar delante los productos de menor venta.

Volver al índice

TIPOS DE ESCAPARATES

Ubicación

©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta
Volver al índice

Presentación

Se clasifica en:


REACCIONES BUSCADAS


REQUISITOS DE UN ESCAPARATE

Volver al índice

PRINCIPIOS BÁSICOS

Su elaboración puede estar condicionada por factores como:

Economía: En época de crisis es muy normal que el interés del comerciante se agilice y promocione la venta de manera más urgente y necesaria.

Novedades tecnológicas: Materiales para la presentación. Técnicas de iluminación y su más amplia aplicación y modernización.

La fuerza de la moda: Un marco estético adecuado ayuda a su ejecución. Publicidad, cultura, ocio.. está todo relacionado artísticamente. Debe de tener sintonía con el exterior, identidad de colores con el comercio, trato y producto que se va a ofrecer.


Simplicidad: Evitar la contaminación visual. La sencillez de imagen profesional y competente. Estilo propio: Originalidad basado en la línea del producto, marca y posicionamiento. La inclinación de relieves: Evitar sensación de espacio plano. Dar independencia a los elementos. Claridad: Quitar lo innecesario.
Agrupamiento: Tener en cuenta afinidades. No dejar vacío espacios centrales. Y así dejar espacio entre los distintos grupos.

Nitidez: Visión clara sin confusión del mensaje.

Predominio: El escaparate es una invitación a entrar en el que los productos escogidos predominarán sobre los restantes de forma clara.

Homogeneidad: Dentro de ella se puede introducir contrastes con una intención en el montaje.

Luminosidad: Se descartan efectos tenebrosos y la ausencia de iluminación totalmente.

Economía: La renovación deberá ser planificada con antelación. Una inversión en elementos para su reutilización. Así se amortizan los recursos.


Adaptación: Se debe de planificar de manera que permita la incorporación de productos sin merma estética. Barajar posibles modificaciones.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Huir de la improvisación. Una imagen estudiada como un todo. Desde el logotipo hasta la conclusión del escaparate. Foco de seducción llamado al deseo sin provocar frustración. Mostrar la filosofía del producto y del establecimiento. Para que sea atractivo debe de tener:

Volver al índice

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN

Buscaremos ciertos efectos para su organización. La percepción se ve afectada por la ubicación en el espacio, formas y colores. Y también condicionada por factores como:

©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta

COMPOSICIÓN VISUAL

Dominar disciplinas como el color o la iluminación viene a ser fundamental para la comunicación visual. Transmitir emociones, mensajes o resaltar y equilibrar otorga vida al contenido. Conocer el funcionamiento y su tratamiento en los ambientes da posibilidades interesantes en la eficacia para resaltar productos.

El color

Los estímulos van con ellos y así duran en la memoria de manera sencilla y económica. Efectos como hacer un espacio más grande o pequeño, frío o cálido, llamativo o discreto. Ir en concordancia con la iluminación. Se puede utilizar para contrastes o armonía. y hacerlo con cautela por su impacto. Utilizar también variaciones del mismo color con el tono y así dar profundidad al escaparate.

La psicología varía por situación geográfica, personal, emocional o cultural pero veremos las asociaciones más universales a pesar de la complicación que esto conlleva.


Color de moda: No olvidar su importancia en planificaciones y desarrollo de las presentaciones. Transmite modernidad y actualidad y así ser llamativo para las ventas.

La percepción: Condicionada a la visibilidad que posee un color presentado de forma individual, sin contraste ni armonía con otros. Los colores cálidos son más visibles que los cálidos.

La localización del color: La carga del más llamativo irá a la izquierda y en progresión a la derecha para que el recorrido sea el potenciado en visibilidad, comunicación y mensaje.

Dirigirlo al estilo de cliente y comercio: Si la imagen es sobriedad, lujo, precios populares, etc. Conociendo la psicología del color haremos buen uso de ellos.


Volver al índice

La luz y la iluminación

Ofrece la posibilidad de modelar objetos y dar ambientes más o menos cálidos. Viene a ser uno de los temas más interesantes y de mayor eficacia y utilidad para resaltar el producto.

La luz natural en ocasiones puede funcionar pero cortos periodos ya que condiciones meteorológicas o cambios de horario pueden afectar a la visión. Aun así, si se quiere destacar un objeto habría que ver como conseguirlo de la manera más eficaz. También tener en cuenta que el reflejo en el cristal puede hacer que no traspase la imagen y por ello ayudarse de una fuente de luz interna.

Tener en cuenta que los productos expuestos sufren muy a menudo deterioros del sol o focos en su cromática original.

Cada establecimiento requiere un tipo de iluminación distinta.

Volver al índice
FECHAS A TENER EN CUENTA

ENERO:

©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta FEBRERO:
©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta

MARZO: ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta

ABRIL:

MAYO: ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta JUNIO: JULIO: AGOSTO: SEPTIEMBRE: OCTUBRE: ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta

NOVIEMBRE:

DICIEMBRE: ©Ayto.Granada: Comercio Escaparatismo y técnicas de venta
Volver al índice

TÉCNICAS INTERIORES

El ambiente y espacio tiene que de manera sugerente ser agradable para incitar la compra del cliente. La forma de presentar el producto influye en el volumen de ventas. El autoservicio ha revolucionado las técnicas de venta obligando el estudio minucioso de la distribución y presentación de la mercancía. La circulación de los clientes y los estímulos.

Antes de exponer el producto considerar:


Las compras previstas sólo representan el 45% del total de las realizadas. Así que del punto de venta depende el porcentaje de compras impulsivas.

Para la distribución del producto por la tienda, hay que tener en cuenta:

Volver al índice

Crear atmósfera.

OLORES: Puede prolongar la estancia de la sala un 15%. Pueden dar sensaciones directas. La canela o mandarina en la recepción crea una atmósfera estimulante. Formará parte del recuerdo de la empresa. Algunos propuestos:

MÚSICA: Afecta al comportamiento de los consumidores aunque estos no sean muy conscientes del fenómeno, emociona o estimula. Algunas tiendas tienen una música más relajada para incrementar el tiempo de permanencia y de sus compras.

CULTURA: Cada vez hay más tiendas que son portadoras de cultura general o propias de la ciudad y dan una importancia en la oferta contribuyendo a reanimar la ciudad con un beneficio mutuo. El interés si se sabe hacer da carácter y riqueza de emplazamiento.

Volver al índice


escaparates y visual (1).pdf
http://www.granada.org/inet/comercio.nsf/byclave/B92C2FF59C6A96C7C1258679004B782C    Página actualizada el: 02/25/2021
imprimir Ir al principio Ir a la página anterior Volver a la lista Ir a la página siguiente Ir al final