La principal característica de un proceso de desarrollo e implantación de una Agenda 21 Local en una Corporación Local es la necesidad de fomentar una participación activa de los diferentes sectores sociales del municipio en el proceso de sostenibilidad, con el fin de poder garantizar la veracidad de las conclusiones extraídas; así como el grado de aceptación de las recomendaciones y estrategias definidas en la Agenda 21.
El proceso metodológico a seguir para desarrollar una Agenda 21 Local, tiene entre sus características la de ser flexible, ya que en cada municipio se inicia bajo circunstancias y contextos particulares, de tal modo, que se requiere una adaptación a las características y posibilidades del municipio. Dicha metodología se basa en la consecución de una serie de fases de trabajo, cuidadosamente planificadas, que conduzcan a la obtención de conclusiones relevantes y determinantes de la gestión ambiental municipal más adecuada.
La metodología determinada por la Oficina Técnica de la Agenda 21 de Granada, para la implantación de la Agenda 21 Local en Granada sigue el esquema básico establecido en el diagrama siguientes.
5.1. Diagnóstico Ambiental
En la experiencia de Granada, se optó por la elaboración de un Diagnóstico Ambiental en el inicio del proceso. Teniendo en cuenta la experiencia de otros municipios españoles y extranjeros, además de las propias opciones metodológicas del equipo y los planteamientos de la guía ICLEI (The International Council for Local Environmental Initiatives), Esta opcción se adoptó porque se consideró que sería una herramienta apropiada para facilitar la comprensión y toma de conciencia de la problemática ambiental del municipio superando análisis más parciales y sectoriales. Además, se creyó pertinente que el Diagnóstico ambiental antecediera a la fase de participación ciudadana y al Plan de Acción Ambiental, con la finalidad de disponer de un documento para el debate que permitiera un mayor conocimiento de los problemas, así como de sus relaciones e interacciones, y que ofreciera una base de análisis y reflexión cualificada para la priorización de objetivos y propuestas de acción.
5.2. Plan de acción
a) La participación en el Plan de Acción
El Diagnóstico Ambiental pretendió ofrecer un documento que posibilitara una información de base al proceso de participación para la priorización de los problemas ambientales, y su consecuente aportación de propuestas encaminadas a buscar soluciones. Todo ello con la intención de que pudiesen ser tomados en cuenta no sólo aquellos temas candentes en los momentos de la consulta o los que más sensibilizasen a cada grupo participante, sino un conjunto amplio de temas con importante incidencia en la situación ambiental del municipio. Las fases de este proceso de participación fueron las siguientes:
Publicación del Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del municipio de Granada
Una vez realizada la fase de Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del municipio de Granada, se presentó dicho documento al Consejo Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada (en su fase de avance y, posteriormente, el documento definitivo) y se publicó en Internet para que tanto los miembros del Consejo como el conjunto de la ciudadanía tuvieran acceso al contenido completo de dicho documento Diagnóstico (aún hoy sigue disponible en Internet).
No obstante, el proceso de participación ligado al Plan de Acción Ambiental ha pretendido instituirse como la primera experiencia de participación ampliada de la Agenda 21 Local, sirviendo como base para posteriores procesos de participación, dentro del desarrollo de la citada Agenda 21.
La ampliación de la participación se ha concretado en la creación de unos foros temáticos que han convocado tanto al conjunto de los miembros del Consejo Municipal de Medio Ambiente como a técnicos de distintas administraciones, profesores de la Universidad de Granada, o investigadores de las distintas áreas estudiadas que están relacionados con la temática abordada en cada foro.
Información al Consejo Municipal de Medio Ambiente, convocatoria de foros temáticos y participación ampliada.
Los foros convocados han abordado algunas de las principales temáticas relacionadas con los problemas ambientales de la ciudad, con la intención de recibir propuestas de actuación para el futuro Plan de Acción Ambiental de la Agenda 21 Local. Las temáticas abordadas en los distintos foros han sido: Territorio y Urbanismo (mayo de 2001), Movilidad (mayo de 2001), Metabolismo urbano (junio de 2001) y Economía y Sociedad (Julio de 2001).
El interés por enriquecer el proceso de participación con las aportaciones de asociaciones y colectivos significativos en la ciudad de Granada, motivó la programación de un foro de Participación Ampliada (octubre de 2001), al que fueron convocados sindicatos, grupos políticos y distintas asociaciones de disminuidos físicos, voluntariado, drogodependencia, ecologistas, comerciantes, empresarios, diversas ONGs, consumidores, amas de casa, vecinos, plataformas ciudadanas contra el ruido y consumo responsable, entre otras, así como todas aquellas personas anteriormente invitadas al resto de foros. A las 230 invitaciones realizadas para dicho foro se remitió un documento que presentaba desde una somera cita de los problemas trabajados en el Diagnóstico Ambiental, hasta las propuestas realizadas en los foros temáticos anteriores, proponiendo a los asistentes a dicho foro de Participación Ampliada que aportasen nuevas propuestas de actuación para el Plan de Acción y estableciesen un orden de prioridad de dichas propuestas.
No obstante, cabe señalar que, si bien la convocatoria realizada para este foro de Participación Ampliada fue muy alta (230 invitaciones), el índice final de participación de las asociaciones ha sido bajo, lo cual puede ser indicativo de una cierta fragilidad del tejido asociativo o de un desinterés por la implicación en trabajos que abordan visiones globales y complejas de la ciudad, donde se requiere, especialmente, abandonar la óptica más sectorial con la que suele ser habitual pensar las problemáticas urbanas. Aun y así, es reseñable tanto la actitud de los participantes en el desarrollo de dichos foros, como la pertinencia de la adopción de un método de trabajo basado en la comunicación entre los distintos agentes sociales e instituciones que permita crear espacios de interlocución social. Ahora bien, este proceso ha de realizarse paulatinamente y sin objetivos muy difíciles de conseguir inicialmente puesto que se han de superar las inercias que hacen compleja la puesta en marcha de la participación ciudadana, como canal habitual en la toma de decisiones de una ciudad ante sus problemas (en este caso ambientales), y que permitan no sólo un mayor consenso en las propuestas referentes a las posibles soluciones sino, también, una mayor implicación en las mismas. Todo esto es lo que hace de una Agenda 21 Local una singular herramienta de gestión de la problemática ambiental, frente a otras metodologías más técnicas y con menor implicación del conjunto de la sociedad.
En general, los asistentes a los distintos foros han mostrado un gran interés en el proceso mediante su participación activa en los debates, donde además de ofrecer su particular visión de expertos sobre los temas específicos por los que fueron invitados, incidieron de forma especial en propuestas que fueron consideradas prioritarias para la ciudad, centrándose en aspectos más globales. Así, problemáticas como las molestias y peligros de los malos usos en la circulación de las motos y coches en la ciudad, los ruidos, el urbanismo expansivo consumidor de abundante espacio, mejora de los transportes públicos, deterioro del casco histórico, pérdida de la Vega como espacio agrario tradicional o la responsabilidad ciudadana en el mejor mantenimiento y conservación de la ciudad, se instituyeron en temáticas recurrentes, estableciéndose éstas entre algunas de las principales preocupaciones de los participantes en dichos foros. Del mismo modo los asistentes agradecieron la apertura de este tipo de foros, así como la pertinencia de su mantenimiento y continuidad en el futuro, puesto que posibilitan el encuentro de distintas perspectivas y acercamientos a las problemáticas ambientales, para abordar aspectos no tratados en los anteriores foros temáticos y podrían constituirse en dinámica habitual de debate respecto a los temas ambientales de la ciudad.
Tanto el contenido, como el tono de las diferentes intervenciones, han sido de interés para la elaboración del Plan de Acción Ambiental, ya que muchas de las propuestas del Diagnóstico fueron secundadas por la participación, complementándose en algunos casos, incluso, introduciendo aspectos no planteados. Algunas de las propuestas más recurrentes han sido aquellas relacionadas con la necesidad de incidir en medidas de tipo sancionador, dado que en muchos casos la normativa ya existente permitiría la corrección de determinados comportamientos siempre que se lleve efecto la vigilancia de su cumplimiento. A ello se sumaban las propuestas en relación a los incentivos para aquellos que sí tengan comportamientos responsables. Asimismo, frente a las mismas problemáticas que suscitaban la vía de la sanción / incentivo, se ubican aquellos que optaban por las campañas educativas o bien por ahondar, desde la educación formal y no formal, en los aspectos más relacionados con las buenas prácticas ciudadanas. Otros aspectos tratados en dichos foros han dirigido la atención hacia la necesidad de maximizar los recursos del Ayuntamiento de la ciudad de forma que se avalen planes o actuaciones que converjan con la línea de la sostenibilidad, la pertinencia de que las actuaciones de las distintas administraciones deben ser ejemplares para el resto de la ciudad (liderando el proceso hacia la sostenibilidad de la ciudad) o la posibilidad de avanzar en la dinámica de la participación en órganos consultivos como el actual Consejo Municipal de Medio Ambiente de manera que exista mayor vinculación de sus propuestas.
Se reiteró la preocupación respecto a la necesidad de maximizar los recursos existentes en el Ayuntamiento mejorando la coordinación de los esfuerzos de las distintas Delegaciones y apoyando los aspectos sostenibles de aquellos planes que ya estuvieran en funcionamiento.
Por tanto, podemos concluir que las cuestiones más debatidas en los distintos foros revelan una necesidad de repensar el modelo de ciudad que en la práctica se construye, abogando en las diferentes propuestas por formas más sostenibles y habitables de desarrollar la ciudad.
Divulgación-participación: reparto de 60.000 folletos entre los ciudadanos de Granada y exposición «Hacia una ciudad habitable»
Tras la presentación del Diagnóstico Ambiental al Consejo Municipal de Medio Ambiente, y su posterior publicación en la página web municipal, se inició un trabajo de divulgación para dar a conocer la Agenda 21 Local de Granada al máximo posible de ciudadanos. Con esta finalidad se diseñó una exposición, titulada Hacia una ciudad habitable que consta de un conjunto de diez paneles explicativos de algunas de las principales problemáticas ambientales del municipio de Granada expuestas en el Diagnóstico, a través de fotografías y texto.
Dicha exposición se realizó en el Ayuntamiento en el mes de mayo y, con posterioridad, se repitió en el mes de junio. Posteriormente, para favorecer la difusión de la exposición, se ha presentado en distintos centros y dependencias municipales de los distritos de la ciudad. Los centros en los que se ha mostrado la exposición son: Centro de Actividades Comunitarias del Albaicín (meses de julio y agosto), Centro de Servicios Sociales Municipales del barrio de La Chana (3 a 18 de septiembre), Centro de Servicios Sociales Municipales de Quinta Alegre (18 a 28 de septiembre), Centro de Actividades Comunitarias del Zaidín (28 de septiembre a 2 de noviembre), Centro de Día para la Tercera Edad Camino de Ronda dependiente del Centro de Servicios Sociales Municipales (2 a 23 de noviembre) y Casa de la Cultura de la Zona Norte (10 a 26 de diciembre). En esta exposición la participación se propuso a los visitantes en forma de libros en blanco, para que expresasen, por escrito, tanto sus ideas respecto al diagnóstico como propuestas para las acciones que el plan debiera acometer.
Como complemento a estas actividades, y sobre la base de los contenidos de esta exposición, se han preparado unos materiales pensados para su utilización en centros de enseñanzas medias. No se trata tanto de unos materiales educativos ya elaborados cuanto de un recurso propuesto a los docentes para que planteen diversas actividades en relación a los aspectos que, por medio de estos materiales, se dan a conocer.
Junto a esto, y conscientes de la dificultad de llegar al máximo posible de ciudadanos, se elaboró unfolleto divulgativo(folleto 1 y folleto 2) en el que, muy sucintamente, se explica qué es la Agenda 21 Local del municipio de Granada así como la propuesta de unas preguntas muy básicas en torno a las problemáticas del municipio y las posibles líneas de solución o trabajo a esos problemas. La mayoría de los ciudadanos coinciden en resaltar, tanto en los folletos, como en los libros de la exposición, como aspectos positivos de la ciudad la buena situación geográfica, su clima, y su paisaje, el patrimonio artístico y monumental, la condición de ciudad pequeña y su posibilidad de recorrerla a pie, entorno natural, etc... Sobre aspectos más negativos han señalado el exceso de tráfico, la suciedad de las calles y de zonas naturales, la escasez de zonas verdes, contaminación acústica, etc...
Propuestas aportadas en el proceso de participación.
Tanto en los foros temáticos como a través de los folletos divulgativos, se han aportado distintas propuestas que presentamos agrupadas en dos bloques: por un lado las propuestas más genéricas y por otro, aquellas de mayor detalle.
|
|
· Mejorar y aumentar los cauces de participación · Articulación del Área Metropolitana · Cambio en el modelo de movilidad · Recuperación del espacio público para el viandante y los transportes públicos alternativos al coche privado · Protección de la Vega · Conseguir la identidad de los barrios · Recuperación y revitalización de la población en los barrios · Recuperación, creación y articulación de los espacios libres · Recuperación y protección de los ríos como sistemas vivos · Eficiencia energética y potenciación de energías renovables · Mejora de la calidad del aire · Gestión integral de los residuos · Gestión integral del ciclo del agua · Limpieza urbana · Ecoconsumo · Diversificación económica · Mejora de las instalaciones culturales e infraestructuras · Erradicación de la marginación · Mejora de las políticas de empleo · Educación · Políticas sancionadoras e incentivadoras · Cumplimiento de la normativa · Coordinación entre Administraciones | · Realización de encuestas para medir el grado de satisfacción de los ciudadanos frente a las actuaciones y servicios de la Administración · Vincular las propuestas de los órganos de participación del Ayuntamiento con las medidas concretas que se desarrollan · Convertir las Juntas de Distrito en Ayuntamientos de barrio · Actualización del registro de asociaciones · Presupuestos participativos · Mejora del transporte público
o Disminución del precio o Estudios de viabilidad del transporte urbano Norte-Sur o Creación del metro ligero de superficie (discutido) o Recuperación del tranvía o Ordenación del tranvía o Integración de la movilidad y la ordenación urbana (calles y urbanizaciones) o Carriles Bus o Ampliar red de microbuses en el Albaizín o Planes Intermodales de transporte o Red de transporte público y metropolitano (urgencia) o Diseño de autobuses
§ Quitar publicidad § Paradas de autobuses adaptadas a la ciudad (árboles)
o Gravar la ocupación de las calles por los coches o Aparcamientos disuasorios en la periferia conectando éstos con un sistema intermodal de transporte
o Estudio de movilidad o Peatonalización del centro
· Incentivos para los cultivos en la Vega · Parques agrícolas en la Vega · Potenciar la agricultura ecológica · Recuperación y rehabilitación de edificios y espacios abiertos como puntos de encuentro para talleres, asociaciones, etc. · Diversificación de los espacios y actividades de ocio · Homogeneización de la cartelería · Adaptación del mobiliario urbano a la ciudad · Exigencias en las licencias de obras del sentido estético · Soterramiento de redes, cableado, o tuberías. · Eliminación de antenas, servicio por cable de acceso básico gratuito · Regulación del espacio público ocupado por las terrazas · Registro de solares y casas vacías y subasta de las mismas · Reforestación · Limpieza periódica de los cauces fluviales · Identificación de puntos de vertido ilegales y aplicación de la normativa de vertidos · Mejorar las vías de información en la calidad del aire · Creación de puntos limpios · Aumento del número de contenedores para residuos sólidos urbanos · Educación sobre limpieza viaria · Educación vial · Educación para la movida · Educación sobre la separación de residuos sólidos urbanos · Diversificación del turismo · Valoración de la repercusión del turismo en la ciudad · Integración de los requerimientos empresariales y turísticos · Ayuda para el acceso de viviendas · Ayuda al autoempleo · Alfabetización en barrios marginales · Acabar con la especulación de las viviendas vacías · Instituto de pedagogía para la Educación y Comunicación ambiental · Listado de empresas con buenas prácticas ambientales · Policía de barrio |
Ver apartado de Acciones para la sostenibilidad.
5.3. Creación Foro 21
El Foro 21 es un órgano que se creará para asegurar la participación de la población en la toma de decisiones y que debe de estar compuesto por diferentes agentes municipales:
gobierno local
ciudadanía/residentes
organismos del gobierno central
empresas e industrias
otros participantes, como policía local.
En el Foro se identificarán los conflictos, y se debatirá sobre ellos, intentando llegar a una resolución de los mismos mediante un consenso.
El tamaño del Foro debe de ser lo suficientemente grande como para representar a tantos sectores sociales como sea posible, sin que llegue a ser poco o nada operativo. Se encarga de asesorar al Ayuntamiento pero en ningún caso lo sustituye como organismo que toma las decisiones. De ahí que sea muy importante la presencia en el Foro de concejales de las diferentes formaciones políticas de forma que exista una continuidad entre el foro y la representación política.
5.4. Indicadores ambientales
Para poder evaluar el éxito de las actuaciones del Plan de Acción Ambiental es necesario utilizar un sistema de medida y evaluación estandarizado y coherente con las acciones que se llevan a cabo. La mejor manera de conseguirlo es creando un Sistema de Indicadores para la Sostenibilidad, basándonos en criterios propios u otros listados orientativos, como por ejemplo los propuestos en el Código de Buenas Prácticas Ambientales.
Como apuntamos en párrafos anteriores, un Sistema de Indicadores, constituye un conjunto de instrumentos de control y evaluación de la mejora medioambiental y la calidad de vida. Su función es proporcionar, a lo largo del tiempo, información sobre los avances en el campo del desarrollo sostenible, y a su vez poder dar a conocer a los ciudadanos estos avances.
El Sistema de Indicadores propuesto para el Plan de Acción de la Agenda 21 Local de Granada siguió un proceso propio de trabajo acorde con la propia trayectoria seguida en la Agenda 21 Local. En primer lugar, hay que tener en cuenta la propia estructuración que se reflejó en el diagnóstico ambiental de la ciudad, presentado en marzo de 2001, ya que dicha estructuración pretendió en todo momento presentar un panorama de interacciones en la problemática ambiental de la ciudad. El conjunto de indicadores propuestos aparecen agrupados en base a las áreas que se establecieron en el diagnóstico como son: participación ciudadana, configuración del territorio: características, usos y conflictos; prácticas sociales, actividades económicas y equidad social.
Indicadores de sostenibilidad de la Agenda 21 Local de Granada - 2001/2003 |
ÁREAS INDICADORES |
Participación ciudadana |
Tasa de asociacionismo |
Configuración del territorio: características, usos y conflictos |
Superficie de verde urbano por habitante |
Tasa de ocupación de la vivienda |
Movilidad: km de carriles para bicicleta en viario urbano |
Movilidad: Transporte público urbano |
Movilidad: Calidad del transporte público urbano |
Ciclos y flujos |
Calidad del aire |
Abastecimiento de agua municipal |
Rendimiento técnico de la red de distribución |
Evolución de la calidad del agua de los acuíferos |
Producción de residuos urbanos |
Prácticas sociales |
Recogida selectiva de residuos urbanos |
Actividades económicas |
Gestión sostenible de la autoridad local y de las empresas enclavadas en el municipio |
Equidad social |
Tasa de desempleo o paro general |
Volumen de población inmigrante |
Tasa de alfabetización adulta |
Nivel de instrucción adulta |