010 ATENCION A LA CIUDADANÍA. Fuera de Granada 958 539 697
La Muladí. Gastón Morata

Ruta Literaria
Paradas en Convento de San Francisco, plaza de Fortuny: Bib Al-Fajjarin, Campo del Príncipe, Puerta del Sol: Judería, Carmen del Mauror y aljibe Rodrigo Campo, San Juan de los Reyes, Aljibe Peso de la Harina, Mezquita Mayor del Albayzín, Plaza Larga y Arco de las Pesas.Las rutas literarias organizadas por la red de bibliotecas públicas municipales de Granada son el resultado del trabajo entusiasta que se realiza desde los clubes de lectura y sus tertulias literarias. En las paradas de estos itinerarios literarios se exponen el trabajo de recopilación e investigación que realizan los grupos de mujeres y hombres que tienen en común su afición a la lectura y al fomento de actividades relacionadas con el libro.
El requisito imprescindible y necesario para poder realizar estas rutas literarias es la lectura del libro o libros recomendados. La rutas que se han realizado hasta ahora han quedado plasmadas en sus líneas básicas para el uso y disfrute del usuario, para completarlas dispone de su dossier en las bibliotecas.
(Primera ruta literaria "La muladí", realizada el 1 de diciembre de 2.012 por la Tertulia Literaria de la Biblioteca Municipal de la Chana, organizada por Mª Ángeles Jiménez Vela colaboración de Jose Luis Gastón Morata, María Sánchez Arana y Mª Angeles Díaz Martínez, diseño de Eduardo López Espínola )


José Luis Gatón Morata nace en Granada el día de "La Toma" (2 de enero). Es doctor en medicina, especialista en medicina interna y medicina familiar y comunitaria. Ejerce su profesión en el Zaidín. Se introduce en el mundo liteario con Curiosidades médicas granadina (2004) y en la novela histórica con El perfume de bergamota (2007), La Chanfaina (2010) y su última publicación La muladí (2012).
En la muladí relata, con un lenguaje claro y fácil, el final del reino musulmán granadino y la entrega de Granada a los monarcas cristianosdesde la visión de una esclava cristiana convertida al islamismo en la época conflictiva del final del siglo XV.

La judería estaba entre el centro de la medina y el Nayed. La habitaban unas veinte mil personas, tenía un trazado urbano similar al resto de la población, con calles angostas entre las que abundaban las que carecían de salida, provista de adarves y puertas para cerrarlas de noche y con casas dispuestas en torno aun pequeño patio, con entrada única para su seguridad.
Enlace al tríptico de la actividad
El requisito imprescindible y necesario para poder realizar estas rutas literarias es la lectura del libro o libros recomendados. La rutas que se han realizado hasta ahora han quedado plasmadas en sus líneas básicas para el uso y disfrute del usuario, para completarlas dispone de su dossier en las bibliotecas.
(Primera ruta literaria "La muladí", realizada el 1 de diciembre de 2.012 por la Tertulia Literaria de la Biblioteca Municipal de la Chana, organizada por Mª Ángeles Jiménez Vela colaboración de Jose Luis Gastón Morata, María Sánchez Arana y Mª Angeles Díaz Martínez, diseño de Eduardo López Espínola )
"LA MULADÍ" Novela histórica Por el escritor y médico granadino D. José luis Gatón Morata Inicio: Monumento de Ibu Tibón. 1ª Parada: Convento San Francisco. Primitiva Catedral de Granada 2ª Parada: Plaza de Fortuny: Bib al-Fajjarin. Barrio de Alfareros 3ª Parada: Campo del Príncipe. Casa del Almirante. 4ª Parada: Puerta del Sol: Judería. Carmen del Mauror y Aljibe Rodrigo Campo. 5ª Parada: San Juan de los Reyes. Entrada cristiana a la Ciudad. Descanso Gastronómico en el Palacio de los Córdova 6ª Parada: Aljibe Peso de la Harina. Plaza de Bib al Bonud (Placeta del Abad). 7ª Parada: Mezquita Mayor del Albayzín. Casa de la doctrina. 8ª Parada: Plaza Larga y Arco de las Pesas. Murallas Ziries. 8ª Parada: Puerta del Perdón de la Catedral. Alonso Cano se queda en Granada | ![]() |

Reseña biográfica

José Luis Gatón Morata nace en Granada el día de "La Toma" (2 de enero). Es doctor en medicina, especialista en medicina interna y medicina familiar y comunitaria. Ejerce su profesión en el Zaidín. Se introduce en el mundo liteario con Curiosidades médicas granadina (2004) y en la novela histórica con El perfume de bergamota (2007), La Chanfaina (2010) y su última publicación La muladí (2012).
En la muladí relata, con un lenguaje claro y fácil, el final del reino musulmán granadino y la entrega de Granada a los monarcas cristianosdesde la visión de una esclava cristiana convertida al islamismo en la época conflictiva del final del siglo XV.

La judería estaba entre el centro de la medina y el Nayed. La habitaban unas veinte mil personas, tenía un trazado urbano similar al resto de la población, con calles angostas entre las que abundaban las que carecían de salida, provista de adarves y puertas para cerrarlas de noche y con casas dispuestas en torno aun pequeño patio, con entrada única para su seguridad.
Enlace al tríptico de la actividad
Subscripción RSS
Ayuntamiento de Granada. Todos los Derechos Reservados.
Plaza del Carmen,18071 Granada | 958 539 697
Plaza del Carmen,18071 Granada | 958 539 697