CONCURSO DE IDEAS PARA FOMENTAR LA RELACION ENTRE
LA ALHAMBRA Y LA CIUDAD DE GRANADA
Introducción
Granada es una ciudad de dilatada historia, capital del último reino musulmán de la península hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.Tanto de su importante papel como foco de la cultura islámica, como de la época cristiana, la ciudad cuenta con un gran número de monumentos históricos- artísticos de los que destaca singularmente el conjunto formado por la Alhambra y el Generalife, de reconocida fama universal.
Este conjunto Monumental se encuentra en una zona elevada al este de la ciudad, de difícil acceso, tanto por la configuración de las estrechas calles de los barrios que rodean a la colina donde está enclavada la Alhambra, como por las fuertes pendientes existentes.
En el umbral del siglo XXI, la ciudad de Granada, es depositaria de un rico patrimonio histórico y cultural y goza de una privilegiada posición geográfica de la que nacen itinerarios tan atractivos como Sierra Nevada, Las Alpujarras, Costa del Sol, lo que hace que se encuentre estrechamente asociada al turismo. Si bien su función turística se ha venido reforzando levemente en los últimos años, aumentando de esta forma la simbiosis entre ciudad y turismo, es necesario apostar para sacar provecho de las ventajas inmejorables que posee, seguir la línea de trabajo que fije al visitante más de un día, utilizar la ciudad antigua en la medida más amplia posible. Este turismo fiel, debe cuidarse y fomentarse creando un Centro de Orientación con puntos de apoyo en la ciudad y estableciendo itinerarios turísticos que completen la visita prioritaria con la de otros elementos de gran entidad (Centro Histórico, Albaicín, Sacromonte.) aunque, eso sí, sin perder de vista los riesgos que puede suponer la transformación de la ciudad en un producto puramente turístico (desaparición de vida urbana, destrucción del patrimonio.).
No cabe duda, que la economía está estrechamente ligada al turismo y su desarrollo es vital para el futuro de sus habitantes presentando efectos positivos para el nivel de empleo y renta. El turismo es un auténtico motor de cambio urbano pero también introduce alteraciones a nivel morfológico, económico social y medio-ambiental .
Cuando la invasión es masiva, se plantean problemas de saturación que no sólo afectan al turismo, sino también al conjunto de las actividades de la ciudad y de la vida de sus habitantes, se corre el riesgo de destruir aquello que fue razón de su ser.
Se puede decir, por tanto, que la atracción turística es función del patrimonio y de la calidad medioambiental. Esta realidad puede plantear, como hemos visto, problemas en relación con el equilibrio funcional, la planificación urbana y medioambiental, la accesibilidad y la política de protección.
Por otro lado, además de constituir un pilar importante de la economía de la ciudad, puede contribuir a la puesta en marcha de procesos de revitalización y rehabilitación.
El turista es un gran consumidor de bienes y servicios, su presencia dinamiza los diversos sectores de la actividad económica, genera riqueza y empleo e introduce nuevos hábitos y formas de vida. Induce procesos de revalorización de recursos locales infrautilizados y de aquellos que se encuentran en grave proceso de deterioro.
También contribuye a reforzar el mantenimiento de los monumentos, promoviendo entre los propietarios privados un interés por invertir en el mantenimiento y la conservación de la ciudad.
La conservación del patrimonio urbanístico y cultural, principal recurso turístico de las ciudades históricas, implica un importante esfuerzo financiero por parte de las administraciones públicas y de los propietarios privados.
Por otro lado, hay que considerar que la población turística es muy heterogénea. Cada grupo se desplaza por distintos motivos, demanda diferentes servicios y utiliza el espacio de forma desigual.
La mayoría de los turistas llegan en automóvil privado o autocar. La afluencia implica más vehículos en la ciudad con una capacidad viaria limitada.
En el proceso de integración del fenómeno turístico en la realidad urbana no hay que olvidar los equipamientos y las infraestructuras. En este sentido, cabe destacar las inversiones efectuadas para mejorar la accesibilidad al Recinto Monumental de la Alhambra, sin embargo sigue sin resolverse la relación funcional de éste con la ciudad que permita integrarlo dentro de la realidad urbana, relación que debe producirse mediante una diversificación de la accesibilidad
Objeto
El Recinto como punto de recepción de las visitas turísticas a la ciudad y como foco de atracción de viajes de ocio a la propia población residente, constituyen dos caras de un mismo problema: la ciudad apenas se beneficia del inmenso caudal de visitantes que recibe anualmente, puesto que el mayor porcentaje de visitas se realiza en un sólo día, que se consume en gran parte en la visita al recinto y en el tiempo de transporte.
Se trata pues de incentivar el consumo de dichos visitantes y aprovechar la oferta turística, mediante el diseño de un mecanismo de visita que priorice un tratamiento peatonal muy amplio, como corresponde al entorno de un Conjunto Monumental de esta categoría y que haga obligada la permanencia a pie en la ciudad. En este sentido, es preciso recuperar la concepción de que la marcha a pie es un modo de transporte que indudablemente ha de tener su propia infraestructura lo más exclusiva posible.
Por otra parte, es un hecho constatado que la ciudad vive de espalda al Conjunto Monumental y sus alrededores. Ello, en una población de tan escasos espacios libres como Granada, y por la propia centralidad del Recinto, haría que pudiese ser prioritario el objetivo de incentivar el uso de estos espacios de ocio en mucha mayor medida que la que se da en la actualidad.
Por último, la primitiva zona urbana de conexión del Conjunto Monumental con la ciudad, barrio de la Almanzora, presenta un grado de deterioro total, encontrándose en el más profundo de los abandonos.
El Diagnóstico de la situación actual podemos concretarlo en una falta de resolución de la relación Conjunto - Centro ciudad.
Ante esta situación se hace necesario, pues, el diseño y ubicación de un sistema de enlace entre el Recinto Monumental y el Centro de la ciudad, con los objetivos siguientes:.
- Propiciar la estancia turística mediante programas de ampliación de oferta.
- Aprovechar el potencial turístico de la Alhambra
- Impulsar la puesta en marcha de procesos de revitalización y rehabilitación
- Articular tres unidades morfológicas diferentes: Alhambra, Albaicín y Casco antiguo.
En definitiva, se trata de obtener un número suficiente de soluciones para el posterior desarrollo de los proyectos de ejecución, atendiendo fundamentalmente a la adecuación formal, funcional y tecnológica de la propuesta, y en especial a las características históricas, culturales y ambientales de la zona.
Criterios de Intervención
A efectos del desarrollo del concurso se establecen los siguientes criterios básicos:
1) Desarrollo soportable del turismo urbano. Considerar un sistema de comunicación, con la finalidad de optimizar los recursos turísticos, como elemento imprescindible en el marco de una Estrategia de Desarrollo Económico y Renovación Urbana, preservando el equilibrio funcional y la calidad medioambiental.
2) Respeto a los valores medioambientales y en particular a los sometidos a instrumentos de protección.
3) Creatividad e imaginación en el tratamiento paisajístico de las propuestas.
4) Calidad de la inserción en su entorno.
5) Facilidad de mantenimiento.
6) Compatibilidad con los flujos peatonales, de forma que la permeabilidad de los mismos a lo largo del recorrido no se vea obstruida.
7) Articulación de las distintas unidades morfológicas.
8) Viabilidd técnica y económica.
Las distintas alternativas se valorarán en orden a la seguridad, características constructivas, accesibilidad, calidad del servicio, capacidad de rehabilitación, integración, flexibilidad de implantación y costes de inversión y explotación.
Carácter del concurso
Se trata de un Concurso Internacional en el que podrá participar cualquier persona, física o jurídica, con independencia de su nacionalidad, que tenga titulación suficiente para poder desarrollar los trabajos que le puedan ser encomendados en caso de ganar el concurso de acuerdo con la actual legislación española, o bien presentarse asociado con alguna persona que cumpla estos requisitos. Para ello deberá formalizar la inscripción de acuerdo con las estipulaciones establecidas en las presentes bases. Dicha inscripción dará derecho a participar en el Concurso y recibir la documentación elaborada al respecto.
Las ideas y los proyectos que se presenten deberán ser originales, no premiados o seleccionados en concursos de idénticas o similares características.
Composición del Jurado
El Jurado estará presidido por el Excmo. Sr. Alcalde, o persona en quien delegue, y lo integrarán los siguientes miembros:
- Seis miembros elegidos por el Ayuntamiento de Granada.
- Un representante del Ministerio de Fomento
- Un representante de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía
- Un representante de la Secretaría de Estado de Cultura.
- Un representante de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
- Un miembro elegido por el Patronato de la Alhambra.
- Un representante del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos.
- Un representante del Colegio Oficial de Arquitectos.
- Dos especialistas de reconocido prestigio.
Como Secretario Técnico del concurso, con voz y voto, actuará el Ingeniero Municipal Jesús Pulido Vega.
El Jurado podrá nombrar una ponencia técnica entre los miembros del mismo, cuyo cometido será establecer un orden selectivo entre los participantes.
Entregados los trabajos, el Secretario procederá a la admisión provisional de aquéllos que cumplan las bases establecidas, levantando acta de la actuación de las incidencias.
Dentro de un plazo de 30 días, tras la presentación de los trabajos, se constituirá el Jurado y se producirá el fallo del mismo. Para llegar a esta resolución se podrán establecer consultas entre el Jurado y los concursantes.
En el plazo no superior a 15 días, después de la emisión del fallo del Jurado, se dará la debida publicidad al resultado del mismo.
Inscripción
La formalización de la inscripción se realizará en las dependencias del Ayuntamiento, Sección de Contratación, bien directamente o mediante carta certificada, en la que se adjuntará el resguardo de haber hecho un ingreso o transferencia bancaria de 15.000 pesetas, en la cuenta que el Ayuntamiento de Granada posee en el Banco Exterior de España, Oficina Principal nº de cuenta 0104-0558-88-0300286533, especificando en el ingreso "Concurso de Ideas para fomentar la relación entre la Alhambra y la ciudad de Granada".
Dicha cuota dará derecho a participar en el concurso y recibir la documentación elaborada al respecto.
Incompatibilidad
No podrán presentarse al concurso los miembros del Jurado, ni sus socios, colaboradores habituales, empleados o familiares en primer grado.
Desarrollo del concurso
Inscripción
Se considerarán inscritos los participantes que hayan cumplimentado los trámites descritos antes de la finalización del plazo establecido de 30 días hábiles a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) y antes de las trece horas de ese día.
Para las inscripciones por correo, se contabilizarán las que se especifiquen en el certificado con las condiciones establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Admisión de concursantes y documentación:
En el intervalo de quince días a partir de la finalización del plazo de inscripción, se expondrá la lista definitiva de los participantes.
Desarrollo
Para la entrega de los trabajos, se establece un plazo de tres meses a partir de la fecha de publicación de la lista definitiva de participantes.
Resolución
El fallo del Jurado se hará público antes de un mes y medio a partir de la entrega de los trabajos. En el mismo, se seleccionarán tres propuestas y se establecerá un orden preferencial.
Documentación a presentar
Los participantes deberán presentar un sobre sellado y cerrado, debiendo figurar en el exterior el nombre del concursante, su domicilio y una leyenda que diga "Concurso de Ideas para fomentar la relación entre la Alhambra y la ciudad de Granada)".
Dicho sobre contendrá otro, también cerrado y sellado, que incluirá:
1. En formato Din A-4.
- El nombre del concursante y su identificación. En caso de tratarse de un equipo se indicará el nombre del director del mismo que ostentará la representación a todos los efectos ante la entidad convocante.
- Títulos profesionales del concursante o, en su caso, del director del equipo.
- Dirección Electrónica a donde dirigir toda la comunicación.
- Relación de colaboradores y su titulación.
2. En un segundo documento y con el mismo formato:
Referencias del concursante y del equipo, en su caso, localizadas y dimensionadas.
3. Una colección de 20 diapositivas como máximo (formato 24 x 36), ilustrando las principales realizaciones.
En otro sobre cerrado se presentará:
1. Una memoria de intenciones donde se especifiquen los principios esenciales y las primeras ideas que habrán de constituir la base de la intervención. Se podrán incluir dibujos que puedan expresar de manera complementaria o alternativa las intenciones indicadas.
2. Un análisis de las distintas alternativas con la solución elegida.
Se presentarán en paneles rígidos de tamaño Din A-0 en los que deberá ir recogida toda la documentación que se presente, dibujos, fotografías, memoria, etc... y todo aquello que se considere necesario para el desarrollo y comprensión de la idea propuesta.
Los planos a presentar serán como mínimo los siguientes:
- Plano de inclusión de la propuesta global en el conjunto a escala 1:2000.
- Planos de alternativas particularizados a escala 1:1000.
- Detalles, esquemas, perspectivas, etc.., sin exigencia previa de escala.
- Maqueta opcional, escala 1:10, fotomontaje, simulación etc.
- Memoria con explicación y justificación de la propuesta, así como un avance de presupuesto de las intervenciones que se proponen en la misma. Costes de inversión, explotación y mantenimiento.
- Especificaciones relativas a los materiales básicos.
- Justificación de la elección de la alternativa teniendo en cuenta criterios de rentabilidad, impacto medioambiental, calidad del servicio, etc.
- Modelo de gestión del proyecto que permita su viabilidad financiera, sistema tarifario.
Se evitará la existencia de elementos pegados o sobrepuestos, en los paneles, que puedan desprenderse o extraviarse.
La presentación de las ideas o proyectos supone la aceptación incondicionada de las bases del presente concurso y la declaración de que se cumplen las condiciones exigidas para participar en el mismo.
Premios
De las propuestas presentadas, el Jurado seleccionará tres. Se establece un premio a la mejor solución de Cinco Millones de pesetas. Un primer Accésit, dotado con una cuantía de Tres Millones de pesetas y un segundo Accésit de Dos Millones de pesetas para la segunda y tercera respectivamente.
Con carácter general, los premios no podrán declararse desiertos, salvo que concurran circunstancias especiales que así lo aconsejen, justificando el Jurado en tal caso las razones objetivas de su resolución. Los premios se fallarán en 1999.
Además de los premios en metálico se establece la participación del ganador en la redacción del proyecto correspondiente, como asesor en el equipo técnico del Ayuntamiento. La asesoría será contratada y remunerada por la empresa adjudicataria del Proyecto.
La decisión final será política y se podrá optar por la opción cero. La selección de las ideas no presupone para sus autores ningún derecho sobre los proyectos en que posteriormente se materialicen, siendo facultad del Ayuntamiento la elección de los técnicos, el procedimiento para tal efecto y las modificaciones que resulten necesarias para su viabilidad práctica.
Coordinación
La coordinación se llevará a cabo a través del Secretario Técnico del concurso. Las consultas de carácter técnico e informativo se formularán a través de dicha Secretaría quien a su vez dará conocimiento de aquellas más relevantes a los miembros del jurado.